What would you like to search for?

Our News

En la Reserva Comunal Amarakaeri ha nacido la esperanza

Para WWF Perú las tierras que ocupan los pueblos indígenas amazónicos, pese al modelo extractivista que se abate sobre la Amazonía, tienen un alto potencial para generar los bienes que sus poblaciones necesitan y producir los servicios ecosistémicos que requerimos sin necesidad de destruir sus bosques o agotar los recursos que en ellos se encuentran.

Una larga historia

Para WWF Perú las tierras que ocupan los pueblos indígenas amazónicos, pese al modelo extractivista que se abate sobre la Amazonía, tienen un alto potencial para generar los bienes que sus poblaciones necesitan y producir los servicios ecosistémicos que requerimos sin necesidad de destruir sus bosques o agotar los recursos que en ellos se encuentran.
Está demostrado científicamente que los pueblos originarios de la Amazonía constituyen fronteras vivientes para controlar la deforestación y que sus prácticas de supervivencia son compatibles con la conservación de la naturaleza. Pese a ello, sus saberes tradicionales no han sido tomados en cuenta como se deberían por los Estados que componen la cuenca amazónica y que regula el clima planetario. Según datos proporcionados por WWF Perú la pérdida de coberturas boscosas en la Amazonía peruana alcanzó el 2017 las 150 mil hectáreas anuales.

RIA Perú

En el 2014 se echó a andar la primera estrategia indígena de lucha contra el cambio climático “REDD+ Indígena Amazónico (RIA)”, en la Reserva Comunal Amarakaeri, un territorio de 402,335.96 hectáreas en manos de diez comunidades harakbuts, yines y machiguengas de la provincia del Manu, en Madre de Dios.
Se trataba de un área piloto elegida por las organizaciones indígenas del Perú y el resto de la cuenca amazónica, ubicada en una región de una biodiversidad y belleza paisajística extraordinarias que ha sido ocupada por lo menos desde hace cinco mil años por harakbuts y otros pueblos originarios.
En esa reserva, COICA, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), el Consejo Harakbut, Yine y Machiguenga (COHARYIMA), WWF Perú y otras organizaciones de la sociedad civil y el Estado, han venido sumando esfuerzos para fortalecer la Vida Plena de las comunidades indígenas con el propósito de que éstas puedan contribuir a frenar la crisis climática, a través de estrategias acordes a la cosmovisión, derechos y propuestas de los pueblos indígenas.
Son estas comunidades, finalmente, aliadas fundamentales en la tarea de reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI) derivados de la presión extractivista sobre sus territorios.
Más del treinta por ciento de la Amazonía toda corresponde a tierras indígenas. En el Perú, se espera integrar al mecanismo REDD+ Indígena Amazónico (RIA) dos millones doscientos mil hectáreas de tierras en propiedad de los pueblos indígenas amazónicos.
“Los bosques de los territorios indígenas son conservados gracias sus medios de vida tradicionales y a su gobernanza territorial, sin embargo, muchas tierras aún están desprotegidas por falta de titulación y reconocimiento.  Por otro lado, los pueblos indígenas y las comunidades locales tienen un rol sumamente importante frente al cambio climático: son gestores de los bosques que quedan en el mundo, pero son también especialmente vulnerables.  La propuesta RIA busca consolidar los territorios de manera política y técnica, de manera que estos espacios no sean destruidos por la deforestación y los grandes proyectos o las obras de infraestructura”, señaló Alonso Córdova, director de la oficina WWF en Madre de Dios.
 
El proyecto RIA se lleva a cabo en la Reserva Comunal Amarakari, un área natural co-gestionada por sus propios habitantes y el Estado peruano, es la prueba palpable de que es posible escuchar la voz de los indígenas amazónicos. Y que ésta voz suena muy fuerte. El trabajo multi-actor que se viene llevando a cabo en la Reserva Comunal Amarakaeri es financiado por un fondo de BMU IKI (Ministerior del Ambiente de Alemania) y WWF.
© Diego Pérez / WWF Perú
WWF Perú

Share This!

Help us spread the message