What would you like to search for?

Our News

Líderes indígenas se comprometen a proteger los bosques amazónicos

II Programa de formación en gobernanza territorial realizado en Satipo, busca capacitar a 32 líderes indígenas en monitoreo y vigilancia de sus tierras, economía indígena, entre otros.


II Programa de formación en gobernanza territorial realizado en Satipo, busca capacitar a 32 líderes indígenas en monitoreo y vigilancia de sus tierras, economía indígena, entre otros.

 
Con 70 millones de hectáreas de bosques, Perú es el octavo país en área forestal en el mundo y el segundo en superficie amazónica. Es refugio de una biodiversidad única, provee agua y un sinnúmero de recursos, regula el clima global y es hogar de más de 50 pueblos indígenas, así como de los últimos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial.
 
Sin embargo, en el Perú, el cambio del uso del suelo para dedicarlo a la agricultura es una de las principales fuentes de emisión de gases de efecto invernadero. Asimismo, la minería ilegal se ha convertido en una de las mayores amenazas a los bosques amazónicos. Deforesta, erosiona suelos, contamina el agua y desaparece por completo el curso de los ríos, además de promover la economía delictiva. Al respecto, según los expertos, las áreas menos deforestadas están dentro de los territorios indígenas, por ello, su seguridad territorial es una excelente estrategia para la conservación de bosques. Y es que, solo el 8% de las tierras indígenas, presentan deforestación.
 
Con la finalidad de facilitar herramientas de gestión y empoderamiento de los líderes indígenas, se creó hace dos años, el Programa de formación en gobernanza territorial, dirigido a miembros de pueblos indígenas en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. Tiene una duración de doce meses, cuenta con un diseño innovador y colectivo e incluye un enfoque de prácticas formativas. Algunos de los temas abarcados son: gobernanza territorial y comunitaria, derecho y economía indígena, monitoreo y vigilancia de sus tierras, cambio climático, entre otros.
 
“A la fecha contamos con más de 60 personas que han participado en el programa, nuestra gran meta es fortalecer las capacidades de más integrantes de pueblos indígenas, y empoderar a líderes representativos para generar un efecto multiplicador, y así contribuir a la protección de sus territorios amazónicos. El principal objetivo de este programa es brindarles herramientas para que enfrenten las amenazas de sus territorios indígenas, generen incidencia política para mejorar el diálogo con el Estado peruano y aseguren el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas”, señaló Alonso Córdova, Coordinador del Programa de Formación para WWF Perú.
 
A la par, este programa tiene una finalidad integradora y participativa, debido a que incluye la participación de mujeres, jóvenes y ancianos (portadores de saberes tradicionales), que no suelen ser involucrados en estas oportunidades. En esta segunda edición del programa, implementada en alianza con la Universidad Nacional Intercultural De La Selva Central y la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central, se cuenta con la participación de 32 alumnos de Satipo, en el departamento de Junín.


“En este programa estoy aprendiendo nuevas experiencias, diferentes a las que conocía como dirigente de mi comunidad. En la práctica y con la guía de los maestros, estamos fortaleciendo nuestros conocimientos de gobernanza territorial y durante el segundo módulo iremos a nuestras comunidades a replicar lo aprendido”, comentó Freddy Gerónimo Chumpate, líder de la comunidad nativa Nomatsiguenga de Cubantia.

Esta iniciativa que ha sido diseñada por Forest Trends, incluye a organizaciones indígenas como AIDESEP, aliados universitarios y WWF, y es financiada por NORAD.

© Diego Pérez / WWF Perú
Diego Pérez / WWF Perú

Share This!

Help us spread the message