What would you like to search for?

Our News

Protegiendo nuestros bosques: implementación de mecanismos de trazabilidad en Loreto y Ucayali

Para impulsar la trazabilidad, durante el mes de febrero se realizaron 2 talleres en Loreto y Ucayali, organizados por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, WWF, Proyecto Forest USAI, Proyecto Probosques – USAID y contó con la participación del GORE y OSINFOR. Ambos talleres tuvieron la finalidad de capacitar a los pobladores para mejorar sus habilidades en el uso y llenado del formato actualizado del libro de operaciones de los títulos habilitantes, que se utiliza para verificar el origen legal de la materia prima empleada en la producción de los productos forestales.

A nivel mundial, los bosques cubren el 30% de la superficie terrestre y aportan un enorme valor cultural y natural, en ellos habitan más de la mitad de las especies terrestres. En el Perú, son hogar de alrededor de 330,000 habitantes que viven en pueblos indígenas. Asimismo, son un aliado clave para la regulación del clima, al reducir el efecto invernadero y producir aire puro. Debido a esto, su manejo responsable es clave para asegurar la vida de todos sus habitantes y la salud del ecosistema.

Además, nos proveen de diversos insumos y materiales claves para nuestra supervivencia. La madera es uno de ellos, con la que elaboramos viviendas, muebles, y otros derivados, además nos protegen del frío y lluvia durante el invierno. Sin embargo, se ve amenazada si no cuidamos su cadena de valor, que comienza en los bosques y termina en los comercios, y que está expuesta a la tala informal e ilegal.

Según un informe recientemente publicado por Global Witness, más del 60 % de la madera procedente de las regiones de Loreto y Ucayali que OSINFOR inspeccionó, es de origen ilegal. Este cálculo solo refleja el porcentaje de la madera de bosques de extracción que han sido supervisados y debido a esto, se estima que el porcentaje sea más elevado.

“Para evitar las consecuencias de la sobreexplotación de los bosques, se deben implementar distintos mecanismos para el manejo responsable de los bosques, siendo la trazabilidad, uno de los más utilizados. Para de esta manera, conocer la ubicación y trayectoria de los productos forestales y sus derivados a lo largo de la cadena de producción”, señaló Alonso Córdova, Coordinador de Bosques de WWF Perú.

Para impulsar la trazabilidad, durante el mes de febrero se realizaron 2 talleres en Loreto y Ucayali, organizados por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, WWF, Proyecto Forest USAI, Proyecto Probosques – USAID y contó con la participación del GORE y OSINFOR. Ambos talleres tuvieron la finalidad de capacitar a los pobladores para mejorar sus habilidades en el uso y llenado del formato actualizado del libro de operaciones de los títulos habilitantes, que se utiliza para verificar el origen legal de la materia prima empleada en la producción de los productos forestales.
 
Para asegurar que se cumplan los procesos de manera adecuada, el libro de operaciones debe mantenerse actualizado de acuerdo a los lineamientos aprobados por SERFOR, por ejemplo, debe figurar la información de las actividades de tala, trozado y despacho para de esta manera, fortalecer el sistema de trazabilidad,  garantizar el origen legal de los productos y evitar la tala indiscriminada.
 
Durante los talleres, los participantes fueron capacitados para que puedan conocer la información que debe ser llenada en el libro y las consideraciones para su implementación. Se realizaron ejemplos de llenado del libro, se explicó el uso de los formatos y se realizaron prácticas de recojo de información en la etapa de tala, trozado y despacho. Asimismo, se realizaron visitas a campo en aserraderos en dónde se practicó la cubicación de trozas, identificación de especies y codificación.

“La capacitación me sirvió para aprender a completar el libro de operaciones y los formularios en las etapas de tala, trozada, despacho y aserrío de la madera. El cuidado de nuestros bosques es importante y esta capacitación ayuda en eso, permite que la extracción sea legal y sostenible”, comentó Victor Nuñez Tamani, proveniente de la comunidad nativa Puerto Bermúdez.
© @WWFPERÚ
Implementación de mecanismos de trazabilidad en Loreto y Ucayali

Share This!

Help us spread the message