The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Our News
WWF Perú publica informe de evaluación de la implementación del Plan de Acción Nacional para la conservación de tiburones, rayas y especies afines
La evaluación del nivel de implementación del PAN Tiburón - Perú se realizó con base a la información obtenida por parte de instituciones públicas, sociedad civil, universidades y complementada con documentos de gestión, entre otros.
WWF Perú publicó hoy el informe de evaluación de la implementación del Plan de Acción Nacional para la Conservación y Ordenamiento de Tiburones, Rayas y especies afines en el Perú (PAN - Tiburón Perú 2014 - 2019). El documento tiene como objetivo evaluar de manera detallada el nivel de avance y/o cumplimiento de las actividades enmarcadas en las líneas de acción estratégicas, y como resultado, identificar los vacíos, dificultades o limitaciones de la ejecución del PAN Tiburón.
En la estructura del PAN Tiburón se establecieron cuatro líneas de acción estratégicas, 1) Sistema de recolección de información y base de datos, 2) Investigación científica y tecnológica aplicada a la conservación, 3) Marco normativo y de control, 4) Promoción, capacitación, difusión y sensibilización. Si bien son presentadas de forma independiente, estas líneas de acción son complementarias y se articulan con el propósito de alcanzar el objetivo general del PAN Tiburón.
Al respecto, la Dra. Shaleyla Kelez, líder del programa de Vida Silvestre de WWF Perú, señaló que dentro del informe también se analizó el nivel de cumplimiento de los indicadores de desempeño, lo cual permitió obtener información cuantitativa respecto del logro o resultado alcanzado a la fecha en nuestro país.
Como parte del análisis general, se evidenció que de las 106 metas por indicador programadas para el período 2014-2019, se han cumplido 79 (74,5%) hasta agosto de 2021, mientras que 27 no llegaron a ejecutarse (25,5%).
Cabe mencionar que, la línea de acción estratégica que tuvo mayor cumplimiento fue la 3) Marco normativo y de control, con 93.3% porcentaje de avance, seguido de la 2) Investigación científica y tecnología aplicada a la conservación con 75.5%, y en tercer lugar, 1) Sistema de recolección de información y base de datos con 66.7%.
WWF insta a las autoridades a seguir trabajando articuladamente a favor del cumplimiento de las metas que se tracen para la actualización de este PAN Tiburón, así mismo, recomienda la creación de un Grupo de Trabajo Multisectorial temporal o permanente, liderado por el PRODUCE para facilitar la ejecución de las acciones y el logro de las metas.
En la estructura del PAN Tiburón se establecieron cuatro líneas de acción estratégicas, 1) Sistema de recolección de información y base de datos, 2) Investigación científica y tecnológica aplicada a la conservación, 3) Marco normativo y de control, 4) Promoción, capacitación, difusión y sensibilización. Si bien son presentadas de forma independiente, estas líneas de acción son complementarias y se articulan con el propósito de alcanzar el objetivo general del PAN Tiburón.
Al respecto, la Dra. Shaleyla Kelez, líder del programa de Vida Silvestre de WWF Perú, señaló que dentro del informe también se analizó el nivel de cumplimiento de los indicadores de desempeño, lo cual permitió obtener información cuantitativa respecto del logro o resultado alcanzado a la fecha en nuestro país.
Como parte del análisis general, se evidenció que de las 106 metas por indicador programadas para el período 2014-2019, se han cumplido 79 (74,5%) hasta agosto de 2021, mientras que 27 no llegaron a ejecutarse (25,5%).
Cabe mencionar que, la línea de acción estratégica que tuvo mayor cumplimiento fue la 3) Marco normativo y de control, con 93.3% porcentaje de avance, seguido de la 2) Investigación científica y tecnología aplicada a la conservación con 75.5%, y en tercer lugar, 1) Sistema de recolección de información y base de datos con 66.7%.
WWF insta a las autoridades a seguir trabajando articuladamente a favor del cumplimiento de las metas que se tracen para la actualización de este PAN Tiburón, así mismo, recomienda la creación de un Grupo de Trabajo Multisectorial temporal o permanente, liderado por el PRODUCE para facilitar la ejecución de las acciones y el logro de las metas.
Sobre el PAN Tiburón - Perú
El documento del PAN Tiburón del Perú responde a las necesidades nacionales e internacionales de conservación y uso sostenible de los recursos, y está desarrollado dentro del marco del “Plan de Acción Internacional para la Conservación y Ordenación de los Tiburones (PAI-Tiburones)” de la FAO. El principio rector del PAI-Tiburones establece que los Estados que contribuyan a la mortalidad de una especie o población de peces deberían participar en su conservación y ordenamiento. Es por ello que los tiburones, al ser una importante fuente tradicional de alimento, empleo e ingresos, deben aprovecharse de manera sostenible.

© Shutterstock / Willyam Bradberry / WWF
La evaluación del nivel de implementación del PAN Tiburón - Perú se realizó con base a la información obtenida por parte de diversos actores.