What would you like to search for?

Our News

Desembarcadero pesquero artesanal de Máncora se compromete a combatir la contaminación marina

El lanzamiento del modelo de gestión de residuos sólidos para el desembarcadero artesanal de Máncora es el resultado de un esfuerzo conjunto respaldado por el Programa Ciudades Limpias, Océano Azul de USAID, el cual servirá para organizar y estructurar eficientemente el manejo de los residuos generados durante las faenas de pesca.

Diciembre, 2023. En la actualidad, el impacto ambiental generado por los residuos  provenientes de la actividad pesquera artesanal es una problemática de creciente preocupación, principalmente por los residuos plásticos. Entre ellos, destacan los envases plásticos de un solo uso, así como las artes y aparejos de pesca abandonados, perdidos o descartados en el mar, representando el plástico al menos el 85 % del total de los desechos marinos1.
 
Estos desechos no solo afectan a los recursos hidrobiológicos que sirven de sustento económico para los pescadores artesanales y de alimento para la población que consume productos marinos, sino también a las especies marinas protegidas y sus hábitats.
 
Frente a esta situación, en octubre del 2022, el Programa Ciudades Limpias, Océano Azul de USAID otorgó un convenio de donación a WWF Perú para la ejecución del proyecto “Basura Cero”, en los ámbitos de intervención del Programa. En la fase inicial, se realizó un mapeo exhaustivo de actores, estudios de caracterización y un análisis del ciclo de vida de dichos residuos, abordando así la pesca artesanal costera y de altura de Máncora.
 
Posteriormente, con base en dicha información, se elaboró el modelo de gestión de residuos para el desembarcadero pesquero artesanal de dicha ciudad, el cual fue validado y ajustado con el aporte de los  pescadores artesanales, personal administrativo del desembarcadero y otros usuarios, como los operadores turísticos, personal de las municipalidades y las asociaciones de recicladores. Este modelo fue presentado oficialmente a la comunidad de Máncora el pasado 30 de noviembre.
 
“La iniciativa Basura Cero viene logrando grandes cambios en el sector pesquero artesanal, prueba de ello son las más de 1500 personas, entre pescadores y tripulantes, que fueron sensibilizados en Matarani, Arequipa sobre contaminación marina y gestión de residuos, fortaleciendo su compromiso a largo plazo” manifestó Evelyn Luna-Victoria, gerente del Programa Marino de WWF Perú.
 
La formalización de este compromiso contó con la presencia de las autoridades locales, representantes de USAID, asociaciones de recicladores, de pescadores artesanales y operadores turísticos quienes, a través de una firma simbólica, se comprometieron a unir fuerzas para contrarrestar la contaminación marina.
 
Por su parte Carla Cisneros, Directora País de Ciudades Limpias, Océano Azul, manifestó su confianza en que los pescadores y sus asociaciones cumplirán este compromiso, aplicando buenas prácticas de manejo de residuos y logrando así una menor contaminación en los océanos.
 
Pescadores de Máncora, autoridades locales, USAID, y WWF se comprometen a realizar una gestión responsable y sostenible de los residuos, para contribuir a la conservación del mar y sus especies ¡Juntos es posible!
 
Sobre el programa CIUDADES LIMPIAS, OCÉANO AZUL

Ciudades Limpias, Océano Azul es el programa insignia de USAID para combatir la contaminación plástica del océano, en Perú se ejecuta desde el 2019 con un horizonte de cinco años.
Ciudades Limpias, Océano Azul con su intervención busca:
  • Desarrollar la capacidad local para mejorar la gestión de residuos sólidos
  • Mejorar el entorno propicio para la reducción, el reuso y el reciclaje.
  • Construir un cambio social y de comportamiento para que la población aplique las 3R
  • Apoyar la igualdad de género y el empoderamiento económico de la mujer.
Para obtener más información, comuníquese con:
Rocio Perez Torres
Teléfono de Contacto: 941449855
 

[1] Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 2021. De la contaminación a la solución: Una evaluación global de la basura y la contaminación por plásticos.  https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/36965/POLSOLSum_SP.pdf


 
© USAID Perú
© USAID Perú

Share This!

Help us spread the message