What would you like to search for?

Our News

Del océano a los campos de cultivo: Mujeres innovadoras convierten desechos pesqueros en fertilizantes ecológicos

El emprendimiento del producto denominado “Challwamino”, elaborado en el norte del Perú, busca mitigar la crisis de la escasez de fertilizantes orgánicos y reducir el impacto ambiental.

En el distrito de Los Órganos, de la provincia de Talara, la Asociación de Mujeres Productoras de Biofertilizantes conformada por 8 miembros, viene transformando los residuos de pescado en abono, encontrando así una alternativa para enfrentar la escasez de los fertilizantes orgánicos, y una excelente oportunidad de negocio que beneficia a sus familias.

“Challwamino” proviene de la combinación de dos palabras: Challwa, que significa pez en quechua, y Mino, que hace referencia a los aminoácidos. Este biofertilizante sostenible enriquece los suelos de manera natural, contribuyendo a la agricultura ecológica y al empoderamiento de las mujeres productoras en la región. Gracias a sus componentes, es empleado en diferentes cultivos de la región de Piura como el arroz, banano, mango, limón y otros.

Muchas de las mujeres que integran esta asociación tienen un empleo principal y han identificado en su emprendimiento una fuente de ingreso alternativa para sus familias. A pesar de las limitaciones de tiempo, especialmente para aquellas que son madres solteras, siguen apostando por el crecimiento de sus negocios y la generación de nuevas oportunidades.

El proceso de elaboración inicia desde muy temprano en el Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) de Los Órganos, donde recorren el muelle en busca de un recurso que muchos considerarían desperdicio. Con manos expertas, selecciona y recolecta los restos que normalmente podrían terminar en el mar o en la comunidad. 

Una vez reunida la materia prima, la transportan hasta su planta de producción, donde el verdadero trabajo comienza. Allí, con paciencia y dedicación, trituran los desechos de pescado y los vierten en grandes baldes. La mezcla cobra vida cuando le añaden los ingredientes esenciales que fermentan y enriquecen el producto, transformándolo en un potente biofertilizante.

“Dependiendo del tipo de pescado, entre un 50 o 70% del peso total son considerados residuos (escamas, piel, cabeza, vísceras, espinas o huesos del pescado). Por ello, resulta valioso el desarrollo de iniciativas como Challwamino, donde se brinda un valor agregado a estos residuos y trae un beneficio, no solo para la agricultura, sino también para las mujeres y sus familias que forman parte de este emprendimiento. Desde WWF queremos apoyar al fortalecimiento de econegocios como este, que representan una solución con un enfoque de economía circular a problemas como la contaminación.”, manifestó Julia Maturrano, Oficial de Océanos Limpios.



 

Recientemente, han sido reconocidas como ganadoras en la primera edición del concurso Emprendedores por Naturaleza de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau. Postularon con el objetivo de fortalecer su emprendimiento, el cual contribuye al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en el área. Este logro les permitirá potenciar su iniciativa y seguir promoviendo prácticas sostenibles en beneficio del ecosistema y la comunidad local.

Brindar soporte a iniciativas como esta no solo ofrece una alternativa sostenible para mejorar la canasta familiar, sino que también promueve el empoderamiento de la mujer y el uso responsable de los recursos marinos. A través de capacitación, acceso a mercados y el desarrollo de herramientas de comunicación para la venta de sus productos, estas iniciativas permiten que las comunidades costeras generen ingresos de manera sostenible, asegurando al mismo tiempo la conservación de los ecosistemas marinos para las futuras generaciones.

Para más información sobre Challwamino, visita sus redes sociales en el siguiente enlace: https://linkfly.to/60727kM6bUk

Esta iniciativa se realizó gracias al apoyo de Airbnb en el marco del proyecto “Comunidades costeras 360°” que se ha implementado entre el 2023 y 2025, con el objetivo de fortalecer a las comunidades en el manejo y aprovechamiento de residuos al mismo tiempo que genera oportunidades para las comunidades.

© Yawar Films / WWF Perú
El emprendimiento del producto denominado “Challwamino”, elaborado en el norte del Perú, busca mitigar la crisis de la escasez de fertilizantes orgánicos y reducir el impacto ambiental.
Ayúdanos a difundir este mensaje