What would you like to search for?

Our News

Consultoría: Diagramación de Protocolos para los Emprendimientos Indígenas en el marco de las Salvaguardas sociales y ambientales

1. Introducción: 

La región amazónica es hogar del bosque tropical y del sistema fluvial más grandes que quedan sobre la faz de la tierra. Compartida por nueve países, la región amazónica alberga a 33 millones de personas que dependen directamente de sus recursos naturales. El río Amazonas drena más agua dulce que los siguientes seis ríos globales combinados. Esta región captura el 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de origen antropogénico, y alberga una asombrosa biodiversidad, que incluye cerca de un tercio de las especies de plantas y animales del mundo. Los casi 1,6 millones de pueblos indígenas de la región, algunos de los cuales aún viven en aislamiento voluntario, son un activo sumamente valioso de la diversidad cultural y del patrimonio de la humanidad. Habitan en más de 2 millones de kilómetros cuadrados de los bosques amazónicos, que comprenden más del 20% de su área. En resumen, el capital natural y humano de la región amazónica es de importancia local, nacional y global; la misma que tiene un gran potencial para contribuir aún más a los objetivos de desarrollo sostenible nacionales y regionales. 

 
Además de los proyectos de infraestructura y extracción, los pueblos indígenas amazónicos continúan enfrentando una infinidad de presiones económicas, políticas, religiosas y sociales. A lo largo de toda la Amazonía, los pueblos indígenas son los últimos en la cola con respecto a la población general en cuanto a todos los indicadores de desarrollo: pobreza y desnutrición, acceso a la educación y a la atención médica, oportunidades de empleo y esperanza de vida. Muchos pueblos indígenas enfrentan inseguridad en la tenencia de sus tierras y están excluidos de los sistemas sociales, económicos y políticos de su país, incluyendo a las instituciones y los procesos de toma de decisiones que influyen directamente en sus tierras y medios de vida. Estos problemas se agudizan por la falta de oportunidades económicas, lo que resulta en un menor capital político y una mayor desigualdad. Esto es especialmente cierto en el caso de las mujeres y de los jóvenes indígenas, quienes tienen acceso y control limitados sobre los recursos, las oportunidades y el poder de decisión.  
  
Los pueblos indígenas y sus organizaciones han trabajado durante mucho tiempo para promover sus derechos e intereses económicos dentro de la región amazónica. Sin embargo, estas visiones son a menudo distintas a los planes de desarrollo que el gobierno o sector privado tienen para las mismas tierras, por lo cual los pueblos indígenas se ven obligados a propugnar sus opiniones ante ellos, con la finalidad de promover sus derechos e intereses. Dentro de este contexto, sin duda queda un enorme desafío: promover un desarrollo económico sostenible en la Amazonía que respete los derechos y las culturas indígenas, conservando los recursos naturales y servicios ecosistémicos clave. 

AIDESEP y sus organizaciones de base, implementan el proyecto AIRR mediante acciones de fortalecimiento a 10 emprendimientos indígenas, cada uno de los cuales cuenta con planes de mitigación de riesgos ambientales y sociales - EMMPs. Dichos EMMPs buscan evitar impactos ambientales negativos a los territorios indígenas provenientes de la implementación de las actividades de manejo y transformación que realizan los emprendimientos indígenas sobre sus recursos naturales; y a su vez, mitigar potenciales riesgos sociales a los pobladores que forman parte de dicho emprendimiento, o a la comunidad en donde éste se implementa. 

Como parte de EMMPs se evidenció la necesidad de desarrollar diferentes Protocolos vinculados a las actividades productivas que realizan los emprendimientos, tales como:  Seguridad y Salud; Disposición Final de Equipos y Materiales; y para la Recolección y Disposición final de aguas, a fin de que se conviertan en herramientas para prevenir, evitar o minimizar impactos de accidentes y sobre los suelos y aguas durante la implementación de las actividades de los emprendimientos; esto como parte de las salvaguardas ambientales y sociales.  


2. Objetivo de la consultoría:

Diagramación de 21 Protocolos sobre temas como: Seguridad y Salud; Disposición Final de Equipos y Materiales; y Recolección y Disposición final de aguas de los Emprendimientos Indígenas, con ilustraciones y gráficos para explicar los procesos de implementación. 


3. Actividades del contrato:

Sin perjuicio de la metodología a utilizar, se podría incluir las siguientes actividades las cuales quedarán a criterio del consultor: 

3.1 Propuesta del diseño, concepto y maqueta de las diagramaciones en base a cinco estructuras.   
3.2 Al menos 100 Ilustraciones que demuestren los procesos en los protocolos. 
3.3 Elaboración de la diagramación de los 21 documentos. 


4. Perfil del consultor:

Obligatorio:   

• Grado Académico Bachiller o Licenciado en Comunicaciones, Diseño Gráfico, Publicidad o afines.   

• Experiencia: 

Mínimo dos (04) años de experiencia en elaboración de piezas gráficas, ilustraciones y publicaciones en entidades públicas y/o privadas.   

• Se deberá adjuntar portafolio de trabajos anteriores. 


5. Proceso de convocatoria y selección: 

- Publicación: 28 de noviembre del 2023 
- Convocatoria: hasta el 04 de diciembre del 2023 
- Evaluación de propuestas: 05 de diciembre del 2023 
- Selección del consultor: 07 de diciembre del 2023 
  
Las personas interesadas y que cumplan con los requerimientos solicitados deberán enviar su CV, portafolio de trabajos anteriores y una propuesta económica a todo costo, incluyendo impuestos, al correo servicios@wwfperu.org con el asunto “Diagramación de Protocolos para emprendimientos indígenas” hasta el 04 de diciembre del 2023.  
 
© WWF-China / Yong Yange
Panda
Ayúdanos a difundir este mensaje